V Seminario de Pedagogías Críticas en ESMUC
El Seminario de Pedagogías Críticas, en su quinta edición, tiene como objetivo analizar las consecuencias del creciente escepticismo hacia el conocimiento crítico entendido como una vía de emancipación y diálogo social, resaltando la relevancia de preservar este diálogo social como fundamento para la construcción de una sociedad más justa.
Durante tres sesiones, proponemos profundizar en las posibles causas sociohistóricas del descrédito hacia el conocimiento como fuente de emancipación, una problemática inextricablemente relacionada con las dinámicas individualistas, inestables y aceleradas del capitalismo contemporáneo. En particular, analizaremos cómo se produce el debilitamiento del diálogo y la argumentación crítica, que a menudo son reemplazados por un aumento de opiniones individualizadas y una falta de comunicación efectiva. Esta tendencia no solo menoscaba el conocimiento, sino que, debilitando su función como fundamento para la construcción de una agencia sociopolítica, también desvincula a las personas de un compromiso ético comunitario. En este sentido, analizaremos el impacto de esta situación en las instituciones educativas y en las relaciones que se establecen, para considerar, finalmente, prácticas artísticas y educativas que puedan contrarrestarlas.
¿Qué es el Seminario de Pedagogías Críticas?
La educación es inherentemente política, pero este hecho no le otorga una dimensión crítica: al igual que sucede con las prácticas artísticas, los espacios educativos pueden tanto promover dinámicas de emancipación como de reproducción de un status quo no cuestionado; someter o liberar, convertirse en una resistencia ante una injusticia de carácter epistémico, social o cultural o una aceptación y reproducción de las mismas injusticias y lugares de partida de los sujetos que las padecen.
El Seminario Pedagogías Críticas nace, por tanto, con el propósito de poner en tensión y diálogo las relaciones entre arte y educación a través de prácticas artísticas desarrolladas en entornos educativos como prácticas pedagógicas desarrolladas en espacios artísticos.
Se organiza en tres sesiones, orientadas a un público formado en cualquier ámbito musical, artístico o pedagógico.
Sesión I
Sábado, 25 de enero de 2025
Con Fernando Broncano, discutiremos las bases de la epistemología crítica en el ámbito socioeducativo y su impacto en el contexto del capitalismo contemporáneo, donde la relación entre el conocimiento y la emancipación se ve constantemente afectada, sacudida y alterada por la lógica del denominado «capitalismo cognitivo» y la proliferación de las «ignorancias estratégicas» que se establecen. Teniendo en cuenta el giro epistemológico provocado por una modernidad acelerada, resultado de las transformaciones tecnológicas, económicas, sociales y culturales de las últimas décadas, el imperativo de la creencia individual —que se opone al conocimiento crítico y compartido— emerge como uno de los problemas más relevantes en la educación actual, el cual abordaremos en esta primera sesión.
Sesión II
Sábado, 15 de febrero de 2025
Con Victoria Camps reflexionaremos sobre la viabilidad de la crítica en el marco del capitalismo neoliberal, analizando las consecuencias de una concepción de la libertad basada en supuestos individualistas. Esta perspectiva agrava la polarización social y la confrontación, que a menudo carece de argumentación crítica y constructiva. Además, la falta de un discurso ético compartido, resultado de esta visión individualista, dificulta la cohesión social y la construcción de una ética política común. A partir del análisis de las debilidades e insuficiencias de una ética que surge en el marco de las políticas liberales, nos planteamos si es posible considerar la existencia de una ética alternativa. También cuestionamos cómo puede desarrollarse dicha ética dentro del contexto del capitalismo actual.
Sesión III
Sábado, 22 de marzo de 2025
En esta última ponencia, Almudena Ocaña Fernández nos compartirá la investigación surgida del Proyecto PedaLab (UGR-ICUFOP). Esta investigación nos ofrece, por un lado, la posibilidad de repensar la relación entre la universidad y la escuela cuestionando e interpelando la separación entre teoría y práctica, por otro lado, da visibilidad al valor crítico de la investigación colaborativa poniendo el énfasis en el potencial del diálogo entre los distintos agentes educativos. Este proyecto nos invita a considerar a los maestros, maestras y profesores como profesionales comprometidos en la investigación educativa, centrada en el uso del arte en el aula desde una perspectiva dialógica y crítica y orientada a la construcción de un conocimiento común.
El Seminario de Pedagogías Críticas está organitzado por el Departamento de Educación y Mediación Artística de ESMUC.
Consulta el material de les anteriores ediciones