Gender Sounds IV: (Contra) Natura
La 4ta edición de Gender Sounds, subtitulada «(Contra) Natura», se llevará a cabo en la ESMUC los días 3 y 4 de abril de 2025 con conferencias, performances, una mesa redonda, un concierto multifocal y una sesión de audiovisuales.
La asistencia a las jornadas es gratuita y abierta al público; además, las sesiones se retransmiten en directo por streaming y los vídeos quedan disponibles en el canal de YouTube de la ESMUC.
Este año compartimos el subtítulo «(Contra) Natura» con la temporada 24-25 de L’Auditori / Museu de la Música. Por un lado, el lema «(Contra) Natura» nos permite dar continuidad a la exploración, desde una perspectiva de género e interseccional, de las relaciones sonoras entre los seres humanos y la naturaleza. Por otro lado, y en el contexto particular de nuestras jornadas, esta expresión, que tanto se ha utilizado en discursos discriminatorios, nos permite seguir dando paso a trabajos que contribuyen a derribar prejuicios obsoletos y a reivindicar autoras, obras, espacios, formas, identidades, expresiones, cuerpos y comportamientos no normativos en la creación musical y sonora.
El título de las jornadas, Gender Sounds, también puede interpretarse de dos maneras: “sonidos del género” y “el género suena”. Esta doble traducción refleja, por un lado, nuestra intención de levantar silencios sobre creaciones y voces silenciadas; por otro, explorar el mundo sonoro desde una perspectiva de género.
Entendemos tanto “Gender” como “Sounds” de la manera más inclusiva. El género se entiende como una construcción social y como una identidad percibida individualmente, que no tiene por qué organizarse de manera binaria. Por lo tanto, las propuestas de Gender Sounds incluyen femineidades, masculinidades e identidades queer/no normativas/disidentes. Además, el género se aborda de manera interseccional, considerando también otros parámetros biológicos, sociales y culturales que pueden dar lugar a discriminación, como la edad, la orientación sexo-afectiva, la clase socioeconómica, la (dis)capacidad, la nacionalidad, etnicidad, religión o cultura. Los ámbitos de trabajo de estas jornadas son igualmente abiertos, incluyendo y alentando enfoques transdisciplinares.
La participación en las jornadas se establece mediante la selección, por parte del comité científico, de las propuestas enviadas mediante una convocatoria abierta.
Esta convocatoria está dirigida a académicos y estudiantes en música, musicología, estudios sonoros, ciencias sociales y artes; profesionales de la música y el sonido interesados en estudios de género e interseccionales; profesionales de la cultura y la comunicación que trabajen con música y género; artistas que den voz o exploren los sonidos del género; otros perfiles de personas interesadas por la intersección entre estudios de género, musicales y sonoros.
El formato de las propuestas incluye conferencias convencionales y performadas, sesiones de escucha multifocal, documentales, videoarte, actuaciones musicales, DJ set y otros formatos.
Las propuestas deben ser coherentes con las líneas de trabajo de las jornadas.
Descárgate la convocatoria
Call for papers, performances, works in English
En el marco de las próximas jornadas Gender Sounds 2025, buscamos propuestas que:
> Se inspiren, cuestionen o interpelen la naturaleza, el paisaje sonoro, las relaciones sonoras inter-especie; cuestionen la dicotomía entre lo artificial y lo natural; aborden las relaciones entre sonido, música y ecología; investiguen mediante el sonido la tecnificación de la sociedad y la crisis medioambiental, siempre considerando las implicaciones de género e interseccionales, tanto desde una perspectiva histórica como (trans)cultural.
> Cuestionen contextos silenciados o tácitos y exploren, desde la música y el sonido, y en perspectiva de género, las relaciones entre los seres humanos y el entorno.
> Revisen críticamente la construcción del canon entendido como “orden natural”, desde diferentes perspectivas (normatividades de género, comportamiento y expresión, construcciones historiográficas y memorialistas, sociodemografía, etc.).
> Otras líneas que exploren las relaciones entre la música, los sonidos y la construcción de la feminidad, la masculinidad o las identidades queer/no normativas/disidentes, o que planteen un análisis crítico de los discursos misóginos, homófobos, transfóbicos, capacitistas, racistas, edadistas y discriminatorios en general.
Las propuestas deben enviarse antes del 15 de febrero de 2025 a través de uno de los 4 formularios que encontrarán más abajo. En caso de propuestas con formato diferente (DJ set, proyección, otros formatos), se debe escoger el formulario que más se acerque a la propuesta y agregar detalles adicionales en el apartado de comentarios y/o enviando un correo a gendersounds@esmuc.cat.
La selección estará a cargo del comité científico y la aceptación se confirmará durante la primera mitad de marzo de 2025.
Jordi Alomar (Museu de la Música)
Santi Barguñó (L’Auditori)
Rolf Bäcker (ESMUC)
Maria Jesús Castro (ESMUC)
Anna Costal i Fornells (ESMUC)
Eulàlia Febrer (UNIR)
Pep Gorgori (UNIR)
Ilaria Grippaudo (Università di Palermo)
Marc Heilbron (ESMUC)
Marina Hervás (Universidad de Granada)
Silvia Martínez (UAB)
Vicent Minguet (ESMUC)
Josep Pujol (ESMUC)
Sara Revilla (ESMUC)
Núria Sempere (ESMUC)
Úrsula San Cristobal (ESMUC)
Ilaria Sartori (ESMUC)
Gender Sounds es una iniciativa coordinada pel Departament d’Estudis Culturals i Musicals de la Escola superior de Música de Catalunya con el objetivo de promover el debate sobre las perspectivas de género en el ámbito de la música, la creación y la cultura contemporáneas.