Instrumento Principal para pedagogos/as (1 a 4)
Tipo: Obligatoria (OB)
Materia: Instrumento/voz
ECTS: 36
Horas lectivas: 60
Otras horas presenciales: 20-90
Horas para trabajos dirigidos (no presenciales): 150 máximo
Horas para estudio y autoaprendizaje autónomo: 850-2020
Departamento: Música clásica y contemporánea, Música Antigua, Jazz, Flamenco, Música Moderna y Tradicional catalana
Competencias desarrolladas en el curso
Competencias transversales
- CT1 Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.
- CT2 Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.
- CT4 Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación.
- CT6 Realizar autocrítica hacia lo propio hacer profesional e interpersonal.
- CT13 Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.
Competencias generales
- CG1 Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente aptitudes para el reconocimiento, comprensión y memorización del material musical.
- CG2 Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreo musical.
- CG3 Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales.
- CG4 Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la capacidad auditiva y saber aplicar esa capacidad a su práctica profesional.
- CG6 Dominar uno o más instrumentos musicales en un nivel adecuado a su campo principal de actividad.
- CG7 Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en distintos tipos de proyectos musicales participativos.
- CG8 Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se presenten en el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva.
- CG9 Conocer las características propias de su instrumento principal, en relación con su construcción y acústica, evolución histórica e influencias mutuas con otras disciplinas.
- CG11 Estar familiarizado con un amplio y actualizado repertorio, centrado en su especialidad pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a este repertorio y poder describirlos de forma clara y completa.
- CG13 Conocer los fundamentos y estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica.
- CG17 Estar familiarizado con los distintos estilos y prácticas musicales que le permitan entender, en un contexto cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo.
- CG19 Conocer las implicaciones pedagógicas y educativas de la música en distintos niveles.
- CG20 Conocer la clasificación, características acústicas, históricas y antropológicas de los instrumentos musicales.
- CG21 Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad de expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados.
- CG22 Disponer de recursos musicales amplios y diversos para poder crear o adaptar piezas musicales así como improvisar en distintos contextos a partir del conocimiento de estilos, formatos, técnicas, tendencias y lenguajes diversos.
- CG23 Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento estructural rico y complejo.
- CG24 Desarrollar capacidades para la autoformación durante su vida profesional.
- CG25 Conocer y ser capaz de utilizar metodologías de estudio e investigación que le capaciten para el continuo desarrollo e innovación de su actividad musical en el transcurso de su carrera.
- CG26 Ser capaz de vincular la propia actividad musical a otras disciplinas del pensamiento científico y humanístico, a las artes en general y al resto de disciplinas musicales en particular, enriqueciendo el ejercicio de su profesión con una dimensión multidisciplinar.
Competencias específicas
- PE3 Conocer los elementos constitutivos de la música mostrando un alto dominio en percepción auditiva, lectura, análisis, escritura, improvisación y creación musical, y ser capaz de interrelacionar todo ello para aplicarlo y utilizarlo adecuadamente en el desarrollo de la música propia actividad.
- PE4 Adquirir dominio técnico y capacidad expresiva en la interpretación y en la conducción de agrupaciones vocales e instrumentales, como base para la improvisación, creación y experimentación con el propio instrumento, la voz y el cuerpo en situaciones concretas de enseñanza/aprendizaje musical.
- PE5 Ser capaz de desarrollar una práctica educativo-musical, como artista y formador musical orientada a la comunidad.
- PE8 Implicarse activamente en proyectos educativo-musicales a través del trabajo cooperativo y asumir la responsabilidad de desarrollar la profesión educativa musical como tarea colectiva.
- PE11 Conocer los fundamentos de acústica musical, organología y sus aplicaciones en la práctica musical.
Resultados del aprendizaje (objetivos generales)
- Dominar la modalidad instrumental escogida, buscando un equilibrio entre la necesidad de especialización y la versatilidad y complementariedad necesarias.
- Interpretar todos los tipos de repertorios asociados al ámbito del instrumento o grupo de instrumentos escogidos con criterios interpretativos estilísticamente diversificados.
- Disponer de herramientas y recursos para acceder con eficiencia y rapidez a nuevos repertorios.
- Construir una base interpretativa sólida, que se fundamente no sólo en un rico bagaje teórico-práctico, sino también en sus propias aportaciones y actitudes críticas, y en experiencias muy diversas.
- Mostrar capacidad comunicativa, de forma personalizada, en una gran variedad de situaciones interpretativas.
- Adquirir un uso del cuerpo adecuado a las exigencias del instrumento escogido.
Metodología de impartición
La metodología de enseñanza-aprendizaje en las clases individuales comporta un trabajo de seguimiento del progreso del estudiante y de guía. El trabajo autónomo comporta el estudio personal y la preparación de los materiales a trabajar en clase.
Sistemas de evaluación
El sistema de evaluación es la evaluación continua, fundamentada en una evaluación diagnóstica y concretada en una evaluación sumativa que da lugar a la calificación final. La evaluación continua se realiza a través de distintos registros de evaluación derivados de actividades concretas de evaluación como el progreso en clase y la realización de audiciones o conciertos.
Existe una calificación para cada semestre (4).