Congreso EuroMAC 11


Nos complace anunciar la celebración del EuroMAC 11, el congreso de las sociedades europeas de teoría y análisis musical, en 2026 en Barcelona. El congreso se ha llevado a la península Ibérica por iniciativa de las tres sociedades científicas de teoría y análisis musical que se fundaron en este espacio geográfico y forman parte de T&AM: ATAM (Asociación de Teoría y Análisis Musical), SATMUS (Sociedad de Análisis y Teoría Musical) y el grupo de investigación Investigação me Música). El congreso cuenta con el soporte de todas las sociedades europeas de teoría y análisis musical que actualmente forman parte de la red T&AM.

Las principales acciones del EuroMAC 11 tendrán lugar en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) del 7 al 10 de septiembre de 2026.

EUROMAC-2


Misión

En 2017, durante el EuroMAC 9 en Estrasburgo, nació T&AM como una red que reunía a nueve sociedades europeas de teoría y análisis musical. A día de hoy, el consorcio ha incorporado otras cinco sociedades científicas, incluidas las tres que organizan el EuroMAC 11. Este crecimiento demuestra la salud de nuestro campo científico, pero también nos alerta del riesgo de acciones dispersas. Por este motivo, ATAM, SATMUS y SPIM decidieron trabajar conjuntamente para el EuroMAC 11, después de una fructífera reunión de trabajo celebrada en la ESMUC en abril de 2024.

Además de las razones geográficas mencionadas anteriormente, los países de la Península Ibérica comparten un fuerte vínculo histórico con América Latina a causa de nuestro pasado colonial. Esperamos que nuestra iniciativa compartida para EuroMAC 11 también ayude a reforzar puentes de amistad y colaboración científica con nuestros compañeros del otro lado del océano Atlántico.

EuroMAC 11 en la ESMUC

La ESMUC celebra su 25 aniversario en septiembre del 2026. Durante este tiempo, no sólo ha consolidado su papel como centro de educación superior en música -la única institución pública de este tipo en Cataluña-, sino que también ha obtenido un reconocimiento y una proyección internacionales significativos.

Actualmente, ESMUC participa en una serie de iniciativas y programas internacionales, en particular la Alianza Universitaria Europea In.Tune —la única alianza dedicada a la música y las artes— junto con siete universidades más del norte, este y oeste de Europa. La institución también es miembro de la Asociación Europea de Conservatorios, Academias y Escuelas de Música (AEC); ELIA, la red europea para la educación y la investigación artística superior; y el International Benchmarking Group (IBG), una red global de once conservatorios, escuelas de música, facultades y universidades de artes con dos objetivos principales: compartir las mejores prácticas y proporcionar liderazgo global en educación y formación musical. Además, ESMUC participa en Musethica, una red internacional de proyectos y programas de conciertos destinados a que la música clásica sea accesible a las personas que se enfrentan a retos personales o sociales.

Así, la proyección de la ESMUC más allá de su contexto regional -a nivel europeo e incluso global- es uno de los principios fundamentales de la escuela. Conseguir esto requiere una combinación de muchos factores en múltiples direcciones: presencia en foros, redes y proyectos; internacionalización de su oferta académica, profesorado y alumnado; y participación activa en debates sobre el futuro de la educación musical.

Además, la participación y organización de eventos académicos de alto nivel, como el congreso EuroMAC, reflejan el compromiso de la institución con la investigación científica, que se consolida cada vez más a nivel institucional.

Quienes somos
Coordinadores (orden alfabético)
  • José L. Besada (Universidad Complutense de Madrid / ICCMU, SATMUS)

  • Josep Margarit (Escola Superior de Música de Catalunya, ATAM)

  • José O. Martins (Universidade de Coimbra, SPIM)

Comité organizador
  • Joaquim Rabaseda (Escola Superior de Música de Catalunya)

  • Rosa Tamarit (Escola Superior de Música de Catalunya)

  • Rosa María García Mira (Universidad Complutense de Madrid)

Comité científico permanente (ordren alfabético)
  • Hans Aerts (Hochschule für Musik Freiburg, GMTH)

  • Kenneth Forkert-Smith (University of Liverpool, SMA)

  • Benoît Gibson (Universidade de Évora / CESEM, SPIM) 

  • Nathalie Hérold (Sorbonne Université / IReMus, SFAM) 

  • Sanja Kiš Žuvela (Sveučilište u Zagrebu, HDGT) 

  • Ildar Khannanov (Johns Hopkins University, OTM) 

  • Nikola Komatović (independent, SDMT) 

  • Suzanne Konings (Koninklijk Conservatorium Den Haag, VvM) 

  • Violetta Kostka (Akademia Muzyczna im. Stanisława

  • Moniuszki w Gdańsku, PTAM) 

  • Michel Lambert (Institut Royal Supérieur de Musique et de Pédagogie de Namur, SBAM) 

  • Ana Llorens (Universidad Complutense de Madrid / ICCMU, SATMUS) 

  • Marina Mezzina (Conservatorio “Giuseppe Martucci” di Salerno, GATM) 

  • Dimitar Ninov (Texas State University, BSMT) 

  • Thomas Noll (Escola Superior de Música de Catalunya, ATAM) 

Panel de revisores T&AM (orden alfabético de las siglas)
Associació de Teoria i Anàlisi Musical (ATAM)

Félix Pastor, Pedro Purroy, Eduard Resina, Montserrat Torras

Българско Cдружение за Mузикална Tеория (BSМТ)

Milena Bozhikova, Bozhidar Chapkanov, Emilia Kolarova, Ivan Penev, Vladimir Popov

Gesellschaft für Musiktheorie (GMTH)

Wendelin Bitzan, Juliane Brandes, Laura Krämer, Benjamin Lang, Pierluca Lanzilotta, Tobias Tschiedl

Hrvatsko Društvo Glazbenih Teoretičara (HDGT)

Vito Balić, Martina Belković, Tomislav Bužić, Ivan Ćurković, Nikolina Matoš, Ingrid Pustijanac, Davorka Radica

Общество Теории Музыки (OTM)

Anna Amrakhova, Natalia Efimova, Olga Loseva, Tatiana Naumenko, Alexey Panov, Daniil Shutko, Irina Susidko, Tatiana Tsaregradskaya, Konstantin Zenkin

Polskie Towarzystwo Analizy Muzycznej (PTAM)

Agnieszka Draus, Iwona Lindstedt, Katarzyna Naliwajek, Renata Skupin

Societat d’Anàlisi i Teoria Musical (SATMUS)

Octavio A. Agustín Aquino, María Elena Cuenca, Alicia Díaz de la Fuente, Santiago Galán, Cristóbal García Gallardo, Diego García Peinazo, Joan Grimalt, Sergio Lasuén, Margarita Lorenzo de Reizábal, Juan David Manco, Sofía Martínez Villar, Yvan Nommick, Olga Sánchez-Kisielewska

Société Belge d’Analyse Musicale (SBAM)

Fabian Balthazar, Anne-Emmanuelle Ceulemans, Viviane Mataigne, Nicolas Meeùs

Српско друштво за музичку теорију (SDMT)

Marko Aleksić, Senka Belić, Zoran Božanić, Nataša Crnjanski, Milena Medić, Srdjan Teparic, Danijela Zdravić Mihailović

Società Italiana di Analisi e Teoria Musicale (SIATM – GATM APS)

Anna Maria Bordin, Gabriele Cecchetti, Matteo Farné, Catello Gallotti, Cristina Ghirardini, Antonio Grande, Francesca Guerrasio, Marcello Piras, Egidio Pozzi, Fabio De Sanctis De Benedictis, Marco Targa, Giovanni Vacca, Stefano Zenni

Société Française d’Analyse Musicale (SFAM)

Claude Abromont, Muriel Boulan, Jean-Marc Chouvel, Frédéric Dufeu, Philippe Gantchoula, Mylène Gioffredo, Marie-Noëlle Masson, Marc Rigaudière, Clotilde Verwaerde

Societat per a l’anàlisi de la música (SMA)

Esther Cavett, Oliver Chandler, James Donaldson, Annika Forkert, Julian Horton, Ian Pace, Christopher Tarrant, Benedict Taylor

Sociedade Portuguesa de Investigación em Música (SPIM)

Gilberto Bernardes, Paulo Ferreira de Castro, Miguel Borges Coelho, Filipa Magalhães, Telmo Marques, Daniel Moreira, Nádia Moura, Paulo Perfeito, Isabel Pires, Ana Telles, Riccardo Wanke

Vereniging voor Muziektheorie (VvM)

Patrick van Deurzen, Job IJzerman, Karst de Jong, Clemens Kemme, John Koslovsky, Bert Mooiman, Inge Pasmans, Ralf Pisters, Paul Scheepers, Patrick Schenkius, Michiel Schuijer, Ida Vujovic

El Congreso EuroMAC 11 está organizado por:

Logo Esmuc Inicials Rgb 1
Atam Logo
Satmus Full Logo
Spim Logo

En representación de:
T&am Logo

Bsmt Logo
Otm logo
Impression
Società Italiana
Basic Cmyk
Sma Short Logo
Gmth Logo
Sbam Logo
Vvm Small Logo
Hdgt Logo
Sdmt Small Logo