Jordi Ribera Bergòs

  • u003cstrongu003eBiografiau003c/strongu003e

Jordi Ribera i Bergós nació en Barcelona el 19 de mayo de 1961 en el seno de una familia a la que le agradaba el arte y especialmente la música. El padre era químico y la madre ceramista. Su abuelo materno, Joan Bergós i Massó, era arquitecto discípulo, colaborador y amigo de Antoni Gaudí.

Jordi cuando era pequeño dibujaba sin parar, llenando cuadernos y más cuadernos. Sobre todo dibujaba personas con vestidos muy detallados.

Le encantaba la música y a los 12 se aficonó a la ópera. Su padre al ,detectar la gran afición que tenía por el género, lo abonó al Liceu con 13 años, a donde siguió yendo hasta que su enfermedad se lo permitió. Además fue abonado del Palau de la Música Catalana y del Auditori. También le gustaba el cine y muy especialmente, el teatro.

Según relata en su autobiografía:

Desde el curso académico 1979-80 estudió simultáneamente Arte Dramático (Escenografía), en el Institut del Teatre, y Geografía e Historia en la Universitat de Barcelona. A partir de segundo curso se decantó por la Historia del Arte.

En septiembre de 1985 leyó la tesis de Licenciatura “L´Escenografia a Barcelona del 1700 al 1714”, dirigida por Santiago Alcolea, que fue calificada con “Excel·lent per Unanimitat”.  Pero entonces se dió cuenta de que, si deseaba perseverar en el estudio de la escenografía catalana, debía decantarse por épocas mejor documentadas com los siglos XIX y XX.

En 1988 apareció su primera aportación dedicada a artistas plásticos de Cataluña y Valencia respectivamente: los capítulos dedicados a Elies Rogent y Joaquim Sorolla en la obra colectiva “La nostra gent” (Barcelona, Plaza & Janés). Tres años más tarde , Francesc Fontbona le confió el catálogo razonado de pintura y escultura de la obra (también colectiva) dirigida por é mismo “El Cercle del Liceu. Història, Art, Cultura “(Barcelona, Edicions Catalanes).

En aquella época, ya tenia claro qué personalidad sería su objeto principal de estudio: un  pintor escenógrafo que bien podría ser pariente lejano suyo, Maurici Vilomara i Virgili, artista activo durante la transición del los siglos XIX a XX. Tenía claro también la persona que le podría hacer de ponente: Mireia Freixa, antigua profesora suya de las asignaturas de Arte Catalán II y Arte del siglo XIX.

La tesis doctoral “L´escenògraf  Maurici Vilomara” fue leída el 22 de gener de 1999 en la Facultat de Geografia i Història y calificada con “Excel·lent cum laude” y Premio Extraordinario de Doctorado, concedido a las tesis del año académico 1999. Así mismo, a principios de la década de 2000 Francesc Fontbona le encargó la redacción del capítulo “L´escenografia durant el Modernisme” en la monumental obra colectiva El Modernisme (editorial L´Isard).

Paralelamente se dedicó a la recuperación de la figura de su abuelo, Joan Bergós i Massó, arquitecto, historiador del arte y discípulo de Gaudí, sobre todo a partir de la realización del opúsculo Centenari Joan Bergós, conmemoración del centenario de su nacimiento (1894-1994) y de la doble exposición celebrada en Lleida poco antes (Joan Bergós Massó arquitecte) comisariada junto con su hermana Mercè.

Así mismo revisó diversas reediciones de “Gaudí, l´home i l´obra”, del mencionado Bergós, sobre todo las publicadas a cargo de Lunwerg (1999 y 2011), y, en ocasión del año Gaudí, el artículo “Joan Bergós, arquitecte polifacètic”, (en el catálogo de la exposición Els arquitectes de Gaudí, Barcelona, Col·legi d´Arquitectes de Catalunya).

Ha colaborado en las revistas Serra d´Or, Assaig de teatre, en la Revista de Catalunya y, en castellano, en Sirga.  En esta última lengua ha realizado una larga labor como musicógrafo en el campo de la música clásica y la ópera.

Jordi Ribera i Bergós falleció en Sant Celoni (Vallès Oriental) el día 24 de agosto de 2021, a los 60 años.

  • u003cstrongu003eInventariu003c/strongu003e

En octubre de 2022 Mercè Ribera Bergòs, hermana de Jordi Ribera Cercòs, decidió ofrecer en donación a la Biblioteca la colección personal de partituras y libros especializados en ópera que perteneciera a su hermano, consistente en más de 600 documentos.

El fondo se encuentra en proceso de catalogación, con lo que ya se pueden localizar algunos documentos en el catálogoen línea. También es posible consukltar el inventario de los documentos donados y que aún se encuentran a la espera de ser catalogados.