Trompa natural
Trompa histórica
Datos generales
Nombre de la asignatura | Trompa històrica | ||
---|---|---|---|
Tipo de asignatura | Obligatoria | ||
Impartición | Anual | ||
créditos ECTS | 96 | ||
Valor total en horas | 5760 |
Horas presenciales lectivas: 360 Otras horas presenciales: 180 Horas para trabajos dirigidos (no presenciales): 360 Horas para estudio y aprendizaje autónomo: 24860 |
|
Profesor | Javier Bonet | ||
Departamento | Música Antigua |
Prerrequisitos y orientaciones previas para cursar la asignatura
La asignatura de instrumento principal conlleva 8 cuatrimestres consecutivos.
- Dominar la modalidad instrumental escogida, buscando un equilibrio entre la necesidad de especialización y la versatilidad y complementariedad necesarias en este ámbito.
- Iniciarse en los instrumentos de la misma familia que complementan la actividad profesional del instrumento principal.
- Interpretar todos los tipos de repertorios históricos del instrumento o grupo de instrumentos escogidos con criterios interpretativos estilísticamente diversificados.
- Adquirir un uso del cuerpo adecuado a las exigencias del instrumento elegido.
- Aplicar de manera personalizada a la interpretación todas las capacidades comunicativas adquiridas.
- Disponer de destrezas y técnicas instrumentales que incluyan las específicas de la música antigua a partir de sus notaciones propias.
- Adquirir conocimiento y dominio del cuerpo y de la propia personalidad.
- Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación mediante el ritmo, el movimiento corporal y la música.
Objetivos concretos de la asignatura
- Ensanchar el horizonte musical y profesional y complementar la propia formación global mediante la familiarización con un instrumento del ámbito de la música antigua.
- Desarrollar la versatilidad y capacidad de adaptación a situaciones diversas y la posibilidad de autoformación permanente.
- Conocer en profundidad las diferentes formas de ornamentación y de improvisación según los diferentes estilos, épocas y países.
- Asimilar y aplicar de manera práctica todo tipo de elementos conceptuales, teóricos y metodológicos específicos de la música antigua y profundizar en sus elementos interpretativos específicos.
- En caso de que sea armónico, acompañar, conocer el bajo continuo y facilitar la asimilación y aplicación práctica de contenidos técnicos diversos, y facilitar el acceso al estudio individual de todo tipo de repertorios de la música antigua.
- Mostrar interés en el estudio de la retórica y la "teoría de los afectos".
- Establecer vínculos estrechos con los proyectos de investigación musicológicos relacionados con el repertorio instrumental y vocal histórico.
- Conocer las diferentes posibilidades en las afinaciones y temperamentos históricos.
- Familiarizarse con la tratadística propia a cada instrumento y repertorio propios.
Bloques temáticos (contenidos de la asignatura)
Conceptuales
- Particularidades y repertorio del instrumento, adaptado a las necesidades de cada estudiante. Criterios de interpretación aplicados al repertorio del instrumento.
- Elementos conceptuales variables según modalidad o contexto de estudios. Elementos constructivos y principios básicos de la técnica.
- Técnicas interpretativas y comunicativas propias del instrumento me el ámbito en cuestión, de acuerdo con un tratamiento curricular individualizado.
- Aplicación de criterios históricos a la interpretación. Técnicas instrumentales aplicadas a la comprensión global del ámbito musical específico. lectura envista.
- Utilización adecuada del instrumento secundario en situaciones y contextos diversos.
Actividades de aprendizajes y organización general de la asignatura Metodología de clase y actividades principales de aprendizaje (presenciales y no presenciales)
- La metodología de enseñanza-aprendizaje en las clases individuales conlleva un trabajo de seguimiento del progreso del estudiante y de guiado. El trabajo autónomo conlleva el estudio personal y la preparación de las obras a trabajar en clase. La metodología de enseñanza-aprendizaje en las clases colectivas conlleva sesiones de trabajo conjunto y colectivo, y clases de conciencia corporal. El trabajo autónomo conlleva la aplicación de estos contenidos a la práctica instrumental.
- Las actividades necesarias para alcanzar los objetivos didácticos y los contenidos de la asignatura de instrumento principal constarán de diferentes modelos como: audiciones y conciertos, actividades de síntesis, actividades de deducción, actividades de inducción o actividades de refuerzo o recuperación, clases semanales individuales y clases colectivas mensuales, entre otros.
- Pacto con el estudiante -inicial y en revisión periódicamente sobre el enfoque de la asignatura, teniendo en cuenta su inclinación y la incidencia en los estilos y las formas interpretativas más significativas. Proceso progresivo de especialización, de construcción de habilidades de autoaprendizaje y de autonomía. Trabajo con los compañeros que incentive el espíritu de colaboración y de crítica constructiva. Desarrollar una orientación profesional concreta.
- Evaluación acreditativa de los aprendizajes
- Criterios y sistemas de evaluación de la asignatura
- El sistema de evaluación es la evaluación continua, fundamentada en una evaluación diagnóstica y concretada en una evaluación sumativa que da lugar a la calificación final. La evaluación continua se realiza a través de diferentes registros de evaluación derivados de actividades concretas de evaluación como el progreso en clase y la realización de audiciones o conciertos.