Repertorio de la música antigua
Dades generals
Nombre de la asignatura | Repertorio instrumental específico | ||
---|---|---|---|
Tipo de asignatura | Obligatoria | ||
Impartición | Semestral | ||
créditos ECTS | 3 | ||
Valor total en horas | 90 |
Horas presenciales lectivas: 45 Otras horas presencials: 10 Horas para trabajos dirigidos (no presenciales): 10 Hores para estudio y aprendizaje autónomo: 25 |
|
Profesor/a | Diferentes profesores de cada instrumento | ||
Departamento | Música Antiga |
Prerrequisitos y orientaciones previas para cursar la asignatura
Competencias que se desarrollan en la asignatura
Resultados de aprendizaje (objetivos generales)
- Ensanchar el horizonte musical y profesional y complementar la propia formación global mediante la familiarización con un instrumento.
- Analizar técnica y estilísticamente las obras a interpretar sistematizando la búsqueda de documentación -lectura de tratados, bibliografía específicamente adecuado a cada caso.
- Desarrollar la versatilidad y capacidad de adaptación a situaciones diversas y la posibilidad de autoformación permanente.
- Asimilar y aplicar de manera práctica todo tipo de elementos conceptuales, teóricos y metodológicos específicos de la música antigua y profundizar en sus elementos interpretativos específicos.
- Ampliar el conocimiento sobre la literatura del instrumento en cuestión, y en especial sobre las obras más importantes para el ejercicio profesional con el instrumento, en cuanto a obras solistas, de cámara y orquestales.
- Lograr dominio de los aspectos interpretativos y estilísticos en relación a aquellos pasajes y obras más significativas desde un punto de vista del ejercicio profesional, determinantes a la hora de insertarse en el mercado laboral de la interpretación.
- Dotarse de criterios y de una visión amplia para programar e interpretar repertorios en función de los elementos que confluyan en una determinada situación.
- Desarrollar una actitud y metodología de estudio y aproximación a la obra musical desde una perspectiva analítica y musical, y valorar críticamente las principales metodologías de análisis y sus aptitudes y limitaciones con respecto a las características de la obra objeto de estudio.
- Aprender a reconstruir un repertorio que en un gran porcentaje no está publicado y es indispensable para la vida profesional del músico histórico
Objetivos concretos de la asignatura
- Ampliar los conocimientos sobre la literatura del instrumento en cuanto a obras solistas, de cámara y orquestales.
- Profundizar en aquellas obras determinantes para el ejercicio profesional del instrumento.
- Alcanzar un dominio de los aspectos interpretativos y estilísticos en relación con las obras más significativas desde un punto de vista del ejercicio profesional, determinantes a la hora de insertarse en el mercado laboral de la interpretación o la pedagogía.
- Dotarse de criterios y de una visión amplia para programar e interpretar repertorios en función de los elementos que confluyan en una determinada situación, de forma coherente.
Bloques temáticos (contenidos de la asignatura)
- El instrumento y su repertorio en la historia. La evolución del instrumento, la técnica y la escritura musical.
- Estilos de los diferentes autores, periodos y tendencias, significativos para el instrumento.
- Lectura, análisis y audición crítica de pasajes y obras significativas del repertorio del instrumento.
- Aplicación de los rasgos interpretativos característicos de los estilos, autores, periodos y tendencias estudiados.
- Lectura y comentario de artículos publicados de temas relacionados con la asignatura (compositores, análisis de obras, aspectos interpretativos, problemas técnicos o de escritura ...).
Actividades de aprendizajes y organización general de la asignatura
Metodología de clase y actividades principales de aprendizaje (presenciales y no presenciales)
Los criterios y las opciones básicas referentes a la metodología didáctica que se aplicarán a lo largo del curso quieren ser activos y flexibles, correspondientes a las características del alumnado y del centro. Por este motivo, se quiere crear un clima motivador de participación y feedback constante, que ayude a construir el aprendizaje. La mediación del profesor, pues, se dirigirá no sólo a proporcionar contenidos conceptuales, sino que procurará motivar, enriquecer y dar herramientas y estrategias suficientes para integrar la asignatura de modo que al finalizarla, el alumnado pueda ser crítico y formarse una opinión propia.
Planificació de les activitats (descripció i temporalització)
Evaluación acreditativa de los aprendizajes
Criterios y sistemas de evaluación de la asignatura
El sistema de evaluación es la evaluación continua, fundamentada en una evaluación diagnóstica y concretada en una evaluación sumativa que da lugar a la calificación final. La evaluación continua se realiza a través de diferentes registros de evaluación derivados de actividades concretas de evaluación como el progreso en clase y la realización de audiciones o conciertos.
Actividades de evaluación y su relación con la calificación final